ContrasteAumentar letraReducir letra

Corazón en riesgo: por qué incluso los deportistas pueden sufrir un evento cardiovascular sin saberlo

oct 24, 2025

Bogotá, 21 de octubre de 2025.

Las recientes muertes súbitas de corredores en competencias atléticas de Bogotá han reavivado una conversación necesaria: ¿qué tanto nos preparamos realmente para correr?


Más allá de los entrenamientos y la alimentación, el verdadero rendimiento depende de un cuerpo y un corazón listos para el esfuerzo. Sin embargo, muchos aficionados subestiman los riesgos que implica exigirse al límite sin una preparación integral.


“Existe una falsa sensación de seguridad en torno al ejercicio. Creemos que por hacer deporte estamos protegidos, pero la salud cardiovascular requiere prevención, conocimiento y acompañamiento”, explica el Dr. Juan Camilo Pedreros, cardiólogo de la Fundación Clínica Shaio.


El corazón también entrena
Durante una carrera, el corazón puede multiplicar hasta cinco veces su demanda de oxígeno. Si no se ha fortalecido progresivamente o existen alteraciones no detectadas, como arritmias, hipertensión o malformaciones cardíacas, el esfuerzo puede ser excesivo y desencadenar una emergencia.
Por eso, los expertos recomiendan preparar el cuerpo en tres dimensiones: física, emocional y médica. No se trata solo de kilómetros recorridos, sino de entender cómo responde el organismo al esfuerzo, cómo se recupera y qué señales podrían ser una alerta temprana.
“Preparar el corazón es tan importante como entrenar los músculos. Escuchar el cuerpo y reconocer los límites son actos de autocuidado, no de debilidad”, añade el Dr. Pedreros.

 

Claves para una práctica deportiva segura
1. Entrena con progresión. Aumentar distancias o intensidad debe hacerse de forma gradual. Saltarse etapas aumenta el riesgo de lesión o sobrecarga cardiovascular.
2. Evalúa tu descanso y tu sueño. Dormir poco o entrenar exhausto altera la frecuencia cardiaca y eleva el riesgo de arritmias.
3. Controla la hidratación y la nutrición. Una deshidratación leve puede afectar el ritmo cardiaco; la deficiencia de electrolitos puede ser peligrosa.
4. Atiende las señales. Mareo, presión en el pecho, palpitaciones o fatiga desproporcionada deben tomarse en serio.
5. Conoce tu historial familiar. Las enfermedades cardíacas hereditarias pueden pasar inadvertidas y manifestarse con el ejercicio.


La prevención como estilo de vida
El ejercicio es una de las mejores medicinas para el corazón, pero su efecto protector solo existe cuando se practica con responsabilidad. Por eso, los expertos de la Fundación Clínica Shaio insisten en promover una cultura del autocuidado: entender la importancia del calentamiento, la recuperación, la hidratación y el acompañamiento médico son pasos fundamentales para reducir riesgos y disfrutar del deporte con seguridad.


“Cuidarse no significa tener miedo a correr, sino hacerlo con información, con prudencia y con el respaldo de una revisión médica adecuada”, afirma el Dr. Pedreros.


El chequeo médico: un aliado para prevenir
Como parte de esa cultura de prevención, la Fundación Clínica Shaio ofrece el Chequeo Deportivo para Adultos, un programa especializado que evalúa la condición cardiovascular, metabólica y física antes de entrenar o competir.
Este examen permite identificar riesgos ocultos, establecer parámetros personalizados y garantizar que cada corredor entrene dentro de márgenes seguros.


“Desde la Fundación Clínica Shaio —referente nacional en salud cardiovascular— se invita a los colombianos a asumir el autocuidado como parte de su rutina deportiva. Correr es sinónimo de bienestar, pero la verdadera meta está en llegar a ella con salud” puntualiza el Dr. Pedreros.


Contacto de prensa:
Departamento de Mercadeo y Comunicaciones
Fundación Clínica Shaio

Cel. 3134074646
comunicaciones@shaio.org 
www.shaio.org