ContrasteAumentar letraReducir letra
Cuida tu corazón

¿Tu corazón late más rápido de lo normal? Podría ser taquicardia supraventricular

oct 24, 2025
La taquicardia supraventricular

¿Alguna vez has sentido que tu corazón “se acelera” sin razón aparente? 
A veces puede ser por una emoción fuerte, pero si sucede con frecuencia o sin motivo claro, puede ser una señal de que algo no anda bien con tu corazón.

Las enfermedades cardíacas suelen ser silenciosas: no siempre avisan y, cuando lo hacen, pueden estar en etapas avanzadas. Una de las causas más comunes de palpitaciones rápidas o fuertes es la arritmia cardíaca, una alteración en el ritmo normal del corazón. Entre ellas se encuentra la taquicardia supraventricular (TSV), un tipo de arritmia que puede afectar tanto a jóvenes como a adultos mayores.

Para entenderla mejor, conversamos con el Dr. David Santacruz, especialista en Electrofisiología, quien nos explicó en qué consiste, cómo identificarla y qué tratamientos existen.

 

¿Qué es la taquicardia supraventricular?

La taquicardia supraventricular (TSV) ocurre cuando el corazón late más rápido de lo normal por un “circuito eléctrico” anómalo que se forma en las cavidades superiores del corazón. 
En condiciones normales, el corazón late entre 60 y 100 veces por minuto, pero durante un episodio de TSV puede superar los 150 latidos por minuto, generando una sensación súbita de aceleración que puede durar segundos o incluso horas.

A diferencia de la taquicardia ventricular, que se origina en las cavidades inferiores del corazón y puede ser potencialmente mortal, la TSV suele ser benigna, aunque puede resultar incómoda y alterar la calidad de vida.
 

Síntomas más frecuentes

El síntoma característico es la palpitación rápida y repentina, que aparece y desaparece de forma brusca. 
Otros signos comunes son:

  • Dolor o presión en el pecho
  • Mareo o sensación de desmayo
  • Fatiga repentina o debilidad
  • Ansiedad o dificultad para respirar
  • En casos severos, pérdida momentánea del conocimiento

Algunas personas presentan estos episodios de forma ocasional, mientras que otras los experimentan con mayor frecuencia.
 

Causas más comunes

La taquicardia supraventricular (TSV) puede presentarse tanto en personas con enfermedades cardíacas como en quienes tienen un corazón sano. De hecho, puede afectar a personas jóvenes sin alteraciones estructurales del corazón, especialmente a mujeres y a quienes tienen antecedentes familiares de arritmias.  

Entre las causas y factores de riesgo más frecuentes se encuentran:

  • Estrés, ansiedad o emociones intensas.
  • Consumo excesivo de cafeína, alcohol o tabaco.
  • Falta de descanso o sueño insuficiente.
  • Desequilibrio de minerales como potasio o magnesio.
  • Hipertiroidismo.
  • Hipertensión u otras enfermedades cardíacas previas.
  • Uso de medicamentos estimulantes o descongestionantes.
  • Alteraciones congénitas del sistema eléctrico del corazón, como el síndrome de Wolff-Parkinson-White.
     

En algunos casos no se logra identificar una causa específica, lo que se conoce como taquicardia supraventricular idiopática.
 

¿Cómo se diagnostica?

  • Existen diferentes métodos para confirmar una TSV, dependiendo de la frecuencia y duración de los síntomas:
  • Electrocardiograma (ECG): registra la actividad eléctrica del corazón y puede identificar la arritmia si ocurre durante el examen.
  • Monitoreo Holter: evalúa el ritmo cardíaco durante 24 a 48 horas.
  • Monitores de eventos o implantables: se utilizan cuando los episodios son esporádicos o poco frecuentes.
  • Ecocardiograma o prueba de esfuerzo: ayudan a descartar otras causas.
  • Estudio electrofisiológico: se realiza en casos complejos o antes de tratamientos definitivos para localizar el origen exacto de la arritmia.


Tratamientos disponibles

El manejo depende de la frecuencia, duración y causa de los episodios. Entre las opciones más comunes se encuentran:

  • Maniobras vagales: técnicas simples (como aguantar la respiración o aplicar agua fría en el rostro) que ayudan a frenar el episodio.
  • Medicamentos antiarrítmicos: como betabloqueadores o bloqueadores de canales de calcio, que controlan la frecuencia cardíaca.
  • Cardioversión eléctrica: se utiliza en casos persistentes para restablecer el ritmo normal del corazón.
  • Ablación por catéter: procedimiento mínimamente invasivo que elimina la zona del corazón donde se origina la arritmia. Es una de las terapias más efectivas y definitivas.

 

¿Se puede prevenir?

Aunque no siempre es posible prevenir una TSV, adoptar hábitos saludables ayuda a reducir el riesgo y mantener el corazón en buen estado:

  • Disfruta el café con moderación (una o dos tazas al día).
  • Evita el consumo de alcohol y tabaco.
  • Duerme bien y mantén rutinas de descanso adecuadas.
  • Realiza actividad física regular, con orientación médica.
  • Lleva una alimentación balanceada, rica en frutas, verduras y fibra.
  • Controla enfermedades como la hipertensión o la diabetes.
  • Gestiona el estrés y busca espacios de bienestar emocional.

Ten en cuenta que, aunque la mayoría de las taquicardias supraventriculares son benignas y tratables, los episodios frecuentes pueden afectar tu calidad de vida. En personas con enfermedades cardíacas, no tratarlas a tiempo podría comprometer la función del corazón. Por eso, reconocer los síntomas y consultar oportunamente al especialista es fundamental para prevenir complicaciones y cuidar tu salud cardiovascular.


Avances tecnológicos en diagnóstico y tratamiento

Actualmente, la medicina cuenta con herramientas avanzadas como el mapeo tridimensional, que permite localizar con precisión el punto del corazón donde se origina la arritmia. Gracias a esta tecnología, los especialistas pueden realizar procedimientos mínimamente invasivos con catéter para corregirla de forma segura y efectiva. 
Además, los dispositivos portátiles, como relojes inteligentes, facilitan la detección temprana de alteraciones en el ritmo cardíaco y el seguimiento médico.

En la Clínica Shaio, cuidamos tu corazón

Con más de seis décadas de experiencia en el cuidado integral del corazón, la Clínica Shaio es referente en cardiología y medicina de alta complejidad en Colombia. 
Nuestro Instituto de Arritmias cuenta con un equipo interdisciplinario de especialistas y tecnología de vanguardia para el diagnóstico y tratamiento de alteraciones del ritmo cardíaco, brindando atención personalizada y segura.

Si has sentido palpitaciones, mareos o aceleración del ritmo cardíaco, podría ser el momento de realizar una valoración médica. Nuestros especialistas están listos para acompañarte y ayudarte a mantener tu corazón sano y tu vida en equilibrio. 
 

Detectar y tratar a tiempo una arritmia puede marcar la diferencia en tu salud cardiovascular.